El País: «¿Puede (o debe) la ciencia probar la existencia de Dios?»

El País: «¿Puede (o debe) la ciencia probar la existencia de Dios?»

Hubo un tiempo en el que la idea de Dios fue todopoderosa. Luego ya no tanto. Copérnico sacó a la Tierra del centro del universo. Darwin sacó al ser humano del centro de la evolución. Y Freud nos sacó incluso del centro de nuestra propia psique. Las explicaciones religiosas del mundo fueron retrocediendo ante el avance del conocimiento científico. Pero hay quien defiende que se ha dado un vuelco y que la idea del Dios creador vuelve a ganar terreno. El libro Dios, la ciencia, las pruebas (Funambulista), del ingeniero Michel-Yves Bolloré y el empresario Olivier Bonnassies, sostiene que la ciencia moderna es inconcebible si no consideramos la existencia de Dios. En Francia fue un fenómeno editorial que vendió más de 250.000 ejemplares, con prólogo, nada menos, que del Nobel de Física Robert W. Wilson, codescubridor de la radiación de fondo de microondas, una de las pruebas de la teoría del Big Bang. En España lo prologa María Elvira Roca Varela, la ensayista conocida por el ensayo superventas Imperiofobia (Siruela). En una línea similar se ha publicado recientemente Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios (VozdePapel), de José Carlos González-Hurtado.

Enlace a la noticia

 

Pontificia Universidad Católica de Chile: Juan Larraín: “La pregunta sobre la existencia de Dios sigue rondando hoy”

Pontificia Universidad Católica de Chile: Juan Larraín: “La pregunta sobre la existencia de Dios sigue rondando hoy”

El Mercurio entrevistó al director del Instituto de Éticas Aplicadas UC, Juan Larraín, acerca del libro Dios. La ciencia. Las pruebas de los autores Michel Yves Bolloré y Olivier Bonnassies. La obra toca temas como el Big Bang, el ADN y otros descubrimientos que sugerirían la existencia de un creador.

Sobre la publicación comentó que “me llama la atención el alto interés por este libro en Francia. También por otras obras similares, como la del profesor Joseph Ramos en Chile. Esto muestra que la pregunta sobre la existencia de Dios sigue rondando hoy, algo que podría ser inesperado en nuestro mundo secularizado”.

ENLACE A LA NOTICIA

La Nueva España: J.J. Fernández Sangrador: «Apologética»

La Nueva España: J.J. Fernández Sangrador: «Apologética»

Hay un libro, del que son autores los ingenieros Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies, que ha tenido mucha difusión en Francia y la está teniendo actualmente en España: Dios. La ciencia. Las pruebas. El albor de una revolución. Robert W. Wilson, Premio Nobel de Física en 1975, escribió el prefacio para la edición original en lengua francesa. En esta obra se hace un repaso de algunos temas de la mayor relevancia hoy en el ámbito de la cosmología en su relación con la teodicea y la teología: la muerte térmica del universo, la teoría de la relatividad, el big bang, el principio antrópico, el paso de lo inerte a la vida, la contingencia del universo, el comienzo del tiempo, las matemáticas y la lógica o la verdad de la Biblia. Contemporáneamente al de Bolloré y Bonnassies, se publicó en España uno de José Carlos González-Hurtado, presidente de EWNT España, Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios, en el que trata de mostrar cómo es posible encontrarse con Dios a través de la ciencia y la razón, ya que las nuevas contribuciones de la física, la cosmología, la biología y las matemáticas apuntan hacia su existencia. Estos libros, y otros de la misma temática y orientación, son para uso principalmente de creyentes, a los que se les ofrecen datos, pruebas empíricas o argumentos, que les permitan apreciar con facilidad la razonabilidad del acto de creer. No son para convencer a nadie, sino para que quienes tienen la inmensa suerte de gozar de la fe religiosa no se dejen amilanar por quienes los motejan de irracionales y anacrónicos. Ayudan a que se vea que, en el cristianismo, existe coherencia entre lo que se cree, se lee, se investiga, se siente, se hace y, en definitiva, se vive.

 

ENLACE A LA NOTA

Subcategorías