Featured

La muerte térmica del universo: una mirada a su futuro más lejano

La muerte térmica del universo es una de las hipótesis más aceptadas por la comunidad científica para explicar su destino final, basada en la segunda ley de la termodinámica.

¿Qué significa la muerte térmica del universo?

El concepto describe un escenario en el que el universo alcanzará el equilibrio termodinámico, es decir, no habrá diferencias de energía que permitan mantener procesos físicos.

En ese punto, todas las estrellas se apagarán y la materia se dispersará, lo que impedirá que ocurran reacciones nucleares o fenómenos que sostengan la vida.

De acuerdo con la NASA, este destino está ligado a la expansión acelerada del cosmos, confirmada por observaciones de supernovas y del fondo cósmico de microondas.

El papel de la entropía en el futuro cósmico

La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía en un sistema cerrado siempre aumenta. El universo, considerado un sistema de este tipo, no escapa a esa regla.

Stephen Hawking explicó en A Brief History of Time que la entropía creciente implica un universo cada vez más desordenado, donde la energía útil para crear estructuras se agotará.

Los científicos señalaron que, con el paso de trillones de años, los agujeros negros también se evaporarán lentamente a través de la radiación de Hawking.

Estimaciones sobre los tiempos cósmicos

Físicos teóricos calcularon que el universo tardará al menos 1010010^{100}10100 años en acercarse a un escenario de muerte térmica, una cifra prácticamente inimaginable.

Investigaciones publicadas en Physical Review D indicaron que la aceleración cósmica continuará expandiendo el espacio a tal grado que galaxias enteras quedarán aisladas.

En ese futuro remoto, la luz de las estrellas ya no llegará a la Tierra ni a ningún punto donde pudiera existir vida inteligente.

 

Una visión humana del fin del cosmos

Aunque se trata de un tema profundamente científico, hablar de la muerte térmica del universo también conecta con preguntas filosóficas sobre el lugar de la humanidad en el cosmos.

Carl Sagan escribió en Cosmos que la inmensidad del tiempo y el espacio debería inspirar humildad y curiosidad, recordando siempre que “somos polvo de estrellas”.

Para divulgadores de la ciencia, reflexionar sobre este destino cósmico no significa un motivo de miedo, sino una invitación a valorar nuestro presente en la Tierra.

Para comprender más este y otros temas científicos y espirituales, lee Dios. La ciencia, las pruebas. El albor de una revolución: El Albor de Una Revolución. Disponible a la venta aquí.